Eros, polis y filosofía. Meditación antropológica sobre los discursos de Aristófanes y Sócrates en El banquete de Platón
Main Article Content
Resumen
El propósito de este ensayo consiste en exhibir la enseñanza de Platón respecto a la relación entre Eros, polis y filosofía, a partir del análisis del mito de los andróginos y del discurso de Sócrates. El método que se aplica está basado en las reglas ofrecidas por Leo Strauss para la interpretación de las obras herméticas. La tesis a demostrar es que mientras el erotismo que impulsa al hombre a la unión sexual lo hace olvidar que es un ciudadano, el erotismo filosófico conduce al hombre al conocimiento de la totalidad y al autoexamen.
Article Details
La revista "Pensamiento. Papeles de filosofía" se suma al acceso abierto de contenidos, por lo tanto emplea la licencia Creative Commons México 2.5, modalidad “Atribución no comercial. CC BY-NC”, que permite la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se mutilen, y se cite la procedencia (Pensamiento. Papeles de filosofía) y al autor.
Citas
Aristóteles (1994). Metafísica [numeración de Bekker]. Madrid: Gredos.
Aristóteles (1998). Política [numeración de Bekker]. Madrid: Gredos.
Bloom, A. (2001). The Ladder of Love. En S. Bernadete y A. Bloom, Plato’s «Symposium» (pp. 55-177). Chicago and London: University of Chicago Press.
Châtelet, F. (1973). El pensamiento de Platón. Barcelona: Editorial Labor.
Colli, G. (2011). Platón político. México: Sexto Piso.
Dover, K. J. (1978). Greek Homosexuality. Cambridge: Harvard University Press.
Friedländer, P. (1969). Plato. London: Routledge & Kegan Paul.
González Suárez, L. (2013a). Finitud, erotismo y experiencia mística en San Juan de la Cruz. Revista de Filosofía Open Insight, (4), pp. 43-68.
González Suárez, L. (2013b). Origen y relevancia del cosmopolitismo antiguo. La influencia del estoicismo en la filosofía política de Martha Nussbaum. Cuaderno de Materiales, (27), pp. 25-45.
González Valenzuela, J. (2007). Ética y Libertad. México: unam-Fondo de Cultura Económica.
Guthrie, W. K. C. (1990). Historia de la filosofía griega, tomo IV. Madrid: Gredos.
Heidegger, M. (1996). Carta sobre el humanismo. México: Peña Hermanos.
Marino, A. (1995). Eros y Hermenéutica platónica. México: UNAM-ENEP Acatlán.
Marino, A. (2004). Senderos dialógicos entre antiguos y modernos. México: UNAM.
Mass, S. (2013). Eros platónico y amor a los muchachos. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (48), pp. 145-268.
Möllendorff, P. (2009). Man as a Monster: Eros and Hubris in Plato’s Symposium. En Th. Fögen and M. M. Lee, Bodies and Boundaries in Graeco-Roman Antiquity (pp. 87-109). Berlin and New York: Walter de Gruyter.
Nehamas, A. (2010). Traducción. Una introducción al Simposio de Platón. Ideas y Valores, (143), pp. 189-205.
Nussbaum, M. (2001). The speech of Alcibiades: a reading of the Symposium. En The Fragility of Goodness: Luck and Ethics in Greek Tragedy and Philosophy (pp. 165-199). New York: Cambridge University Press.
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. España: Paidós.
Platón (1958). Apología. En Diálogos I [numeración de Stephanus]. Madrid: Gredos.
Platón (1988). Banquete. En Diálogos I [numeración de Stephanus]. Madrid: Gredos.
Reale, G. (2004). Eros, demonio mediador. El juego de las máscaras en El banquete de Platón. Barcelona: Herder.
Rivara, G. (2004). El ser para la muerte. Una ontología de la finitud. México: UNAM.
San Martín, J. (2005). Fenomenología y antropología. Madrid: Lectour-UNED.
Santo Tomás de Aquino (1995). La Monarquía. Tecnos: Madrid.
Strauss, L. (1978). The City and Man. Chicago: University of Chicago Press.
Strauss, L. (1980). Persecution and the Art of Writing. Chicago: University of Chicago Press.
Strauss, L. (1996). The Origins of Political Science and the Problem of Socrates: Six Public Lectures. Interpretation. A Journal of Political Philosophy, (2), pp. 141-142.
Zambrano, M. (2007). El hombre y lo divino. México: Fondo de Cultura Económica.