Ensayo sobre el valor instrumental del conocimiento científico: Epicuro y la bioética contemporánea
Main Article Content
Resumen
En este texto se expone el valor instrumental que el conocimiento científico tiene en el marco de la filosofía fundada por Epicuro; además se explora la posibilidad de cierta vigencia del epicureísmo en nuestra época (por eso refiero a la bioética). En ese tenor, se realizan algunas reflexiones sobre el núcleo de las problemáticas modernas, la tensión entre ciencia y valores. Hacia el final se arguye que el proceder epicúreo, respecto a la relación del conocimiento científico y la ética, puede servirnos hoy como modelo para salvar la problemática del ser y el deber ser: las máximas nos ayudan a sortear la falacia naturalista.
Article Details
La revista "Pensamiento. Papeles de filosofía" se suma al acceso abierto de contenidos, por lo tanto emplea la licencia Creative Commons México 2.5, modalidad “Atribución no comercial. CC BY-NC”, que permite la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se mutilen, y se cite la procedencia (Pensamiento. Papeles de filosofía) y al autor.
Citas
Dunn, L. C. y T. Dobzhansky (1956). Herencia, raza y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Epicuro. (2012). Obras Completas. 9ª ed. [traducción de J. Vara]. Madrid: Cátedra.
Evers, K. (2013). Neuroética, cuando la materia se despierta [traducción de V. Goldstein]. Buenos Aires: Katz.
García Gual, C. (2002). Epicuro. Madrid: Alianza.
García Gual, C. y E. Acosta (1974). Ética de Epicuro. La génesis de una moral utilitaria. Barcelona: Barral Editores.
Hartmann, R. S. (1965). El conocimiento del bien. México: Fondo de Cultura Económica.
Hyde, W. D. (1921). The Five Great Philosophies of Life. Nueva York: The Macmillan Company.
Kant, I. (2005). Crítica de la razón práctica [traducción de D. M. Granja Castro]. México: Fondo de Cultura Económica/UAM/UNAM.
Kant, I. (2016). Fundamentación para una metafísica de las costumbres [traducción de R. R. Aramayo]. Madrid: Gredos.
Kuznetsov, B. G. (1987). Einstein and Epicurus. En C. R. Fawcett (ed.), Reason and Being (pp. 67-108). Amsterdam: Springer Netherlands.
Lolas, F. (1988). Bioética. Santiago de Chile: Editorial Universitaria de Chile.
Lolas, F. (2003). Temas de Bioética. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Masson, J. (1884). The Atomic Theory of Lucretius Contrasted with Modern Doctrines of Atoms and Evolution. Londres: George Bell and Sons.
Maturana, H. y F. Varela (2004). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Buenos Aires: Lumen.
Otto, W. F. (2006). Epicuro. Madrid: Sexto Piso.
Reichel, J. O. (1870). The Stoics, Epicureans and Sceptics. Londres: Longmans, Greenn, and Co.
Ribes, B. (1978). Biología y Ética. Reflexiones sobre un coloquio de la unesco. París: UNESCO.
Schurz, G. (2001). Nontrivial Versions of Hume's Is-Ought Thesis and Their Logical Presuppositions. Prepublication Series of the Chair of Theoretical Philosophy at the University of Düsseldorf (1), pp. 1-26.
Silvestri, L. (2016). Taller mecánico para máquinas sensibles. Recuperado de http://tallermaquinas.tumblr.com/post/138566379429/fanzine-epicuro.
UNESCO. (2005). Resolutions. Records of General Conference 33rd session. París: UNESCO.
UNESCO. (2008). Bioethics Core Curriculum. París: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
UNESCO. (2015). Global Bioethics: Whats for? [G. Solinis, ed.]. París: United Nations Educational Scientific and Cultural Organization.