Las filosofías naturales: el desarrollo de la ciencia en la época alejandrina
Main Article Content
Resumen
El interés del hombre por conocer y entender el funcionamiento y la posibilidad de modificar la naturaleza lo llevó de la contemplación a la acción científica desde tiempos antiguos. El objetivo de este artículo es recrear, desde nuestra actualidad, el pensamiento original de los científicos griegos, sin olvidar que según Ricoeur (citado por Chartier, 2005: 71) de la acción de pensar nace el pensamiento crítico; además, mientras abordamos esa época histórica, establecemos una sutil crítica. La propuesta consiste en repensar las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas enfrentadas por los intelectuales griegos para lograr los descubrimientos, inventos y el desarrollo científico –bases de la ciencia moderna– al tiempo que rescatamos la presencia de las mujeres científicas.
Article Details
La revista "Pensamiento. Papeles de filosofía" se suma al acceso abierto de contenidos, por lo tanto emplea la licencia Creative Commons México 2.5, modalidad “Atribución no comercial. CC BY-NC”, que permite la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se mutilen, y se cite la procedencia (Pensamiento. Papeles de filosofía) y al autor.
Citas
Alic, M. (1991). El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta fines del siglo xix [traducción de F. Botton-Burlá]. México: Siglo xxi.
Artemisia II [imagen] (2017). Recuperado de http://blogtabula.blogspot.mx/2015/04/artemisia-ii-la-del-mausoleo.html.
Biblioteca de Alejandría. (2017). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_de_Alejandría.
Blazquez Graf, N. (2011). El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. México: unam/ciich/Coordinación de Humanidades.
Carus, T. L. (1990). La naturaleza. Libro 2 [I. Roca Meliá, ed.]. Madrid: Akal.
Cerro, S. (2017). Los temperamentos hipocráticos. Recuperado de http://www.sandracerro.com/files/Articulos/artic-teorias/Hipocraticos.pdf.
Chartier, R. (2005). El pasado en el presente. Una lectura de Ricoeur. En El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito (pp. 69-86) [traducción de M. Cinta]. México: Universidad Iberoamericana.
Cheilik, M. (1985). Historia antigua. Desde sus inicios hasta la caída de Roma [traducción de P. G. de Céspedes]. México: Continental.
Componentes de un astrolabio plano [imagen] (2017). Recuperado de https://francisthemulenews.wordpress.com.
Cram, G. (2015). Geographical, Astronomical and Historical in 1900 CE [imagen]. Recuperado de http://www.crossingtheoceansea.com/OceanSeaPages/OS-04-TechMovesWestEurope.html.
Eggers Lan, C. (1991). Introducción, texto crítico, traducción y notas. En Hipócrates, De la medicina antigua (pp. I-CXX). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
El primer mapa de Eratóstenes (220c. a. n. e.) [imagen] (2017). Recuperado de www.globalmediterranea.es/evolucion-del-mapa-del-mundo-cartografia/.
Flegetanis (2010). Los mapas de Petrus Apianus. Recuperado de http://www.viajesconmitia.com/2010/03/27/los-mapas-de-petrus-apianus/.
Hull, L. W. H. (1981). Historia y filosofía de la ciencia. 5ª ed. [traducción de Manuel Sacristán]. Barcelona: Ariel/ Seix Barral.
Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas [traducción de Agustín Contín]. México: Fondo de Cultura Económica.
Libro de Primera Clase. Naturaleza del cuerpo humano [imagen] (2017). Recuperado de https://hyfmedfmbuap.blogspot.mx/2008_01_01_archive.html.
Mendieta Gutiérrez, R. (2017). La historiografía en la ciencia antigua de los griegos alejandrinos. Mecanuscrito inédito.
Mínguez, C. (1995). El prefacio al Almagesto de Ptolomeo. Revista La filosofía de los científicos, Universidad de Valencia, 17-35. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/themata/14/02%20Minguez.pdf.
Nunn, J. F. (1996). Ancient Egyptian Medicine. London: British Museum Press.
Panzarelli, A. (2008). Galeno, el “emperador” de la medicina. Recuperado de http://piel-l.org/blog/3335.
Sistema ptolemaico [imagen] (2017). Recuperado de http://www.viajesconmitia.com/2010/03/27/los-mapas-de-petrus-apianus/.
Torres-Galán, J. (2015). Historia de un desafío: la presencia femenina en las ciencias de la salud en la Escuela Nacional de Medicina, 1833-1910 (Tesis de doctorado en Ciencias, pmdcmos, UNAM).
Xirau, R. (1995). Introducción a la historia de la filosofía. 11ª ed. México: UNAM.